Dirección - Zara Fernández de Moya
Yusur - Puentes
Paisaje y arquitectura en España y Marruecos
Programa Cultural de la Presidencia Española de la Unión Europea 2010
Itinerancia
Madrid. Arquería de Nuevos Ministerios: abril-junio 2010
Alicante. Casa Mediterráneo y Fundación Frax: noviembre 2010-febrero 2011
Málaga. Sala Italcable: septiembre-octubre 2010
Rabat. Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos: noviembre-diciembre 2011
Texto comisarial
Medios
Enlaces prensa destacados
Televisión y Audiovisuales
Créditos
Organización: Asociación Cultural del Mediterráneo Occidental (MED-OCC)
Promoción: Programa Cultural de la Presidencia Española para la Unión Europea 2010; Asociación Cultural del Mediterráneo Occidental (MED-OCC); Ministerio de Vivienda de España.
Dirección: Zara Fernández de Moya (MED-OCC).
Coordinación en Marruecos y asesoramiento: Diego Moya (MED-OCC).
Comisariado: Emilia Hernández Pezzi, Joaquín Ibáñez Montoya, Ainhoa Díez de Pablo.
Grupo de Investigación Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid (GIPC).
Colaboración comisariado: El Montacir Bensaïd, Iman Benkirane.
Escuela Nacional de Arquitectura de Rabat (ENA).
Fotografía (catálogo y exposición)
Paisajes de Marruecos: José Latova y Guillermo Rodríguez; Paisajes de España: Ricardo B. Sánchez.
Colaboraciones: Udayas, medina de Tetuán, Biblioteca Nacional de Rabat: Celia Sánchez; Red de Alta Velocidad: Adif; Madrid-Río: Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid; Tanger Med Port: Jean Michel RUIZ y Copyright TMSA; Vallée du Bouregreg: Youness Badi; Adam Benchekroun; Dino De Luca; Laurent Saillant; Mounia Seffar.
Audiovisuales
Realización: Álvaro Forqué.
Producción: Ácaba Vídeo.
Diseño expositivo y montaje
Intervento
Apoyos
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España); Ministerio de Cultura de España; Embajada de España en Marruecos; Unicaja; Casa Mediterráneo; Assilah Forum Foundation; Tanger Med Port Authority; Fondation BMCE Bank; Bab Al Bahr Development Company.
Colaboradores
Embajada de España en Marruecos; Embajada de Marruecos en España; Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos; Grupo de Investigación Paisaje Cultural (GIPC); Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid; Escuela Nacional de Arquitectura de Rabat (ENA); Embajada de Marruecos en España; Fundación Kacimi; Archimedia. Instituto Cervantes de Marruecos, Banque Chaabi du Maroc; Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Málaga y Andalus Media.
Sedes de la itinerancia
Muestra obra expositiva
Catálogo
Exposición Yusur-Puentes en la Biblioteca Nacional de Rabat. MED-OCC. Vídeo de Diane Cambon
Yusur-Puentes
Zara Fernández de Moya - Directora de proyectos (MEDOCC)
Entre 2008-2011, Zara Fernández de Moya dirige la exposición Yusur-Puentes: Paisaje y arquitectura en Marruecos y España que formó parte del programa cultural de la Presidencia española de la Unión Europea y que contó con el Alto Patronazgo dela Casa Real de Marruecos.
Con el apoyo de la AECID, el Ministerio de Vivienda, la Embajada de España en Rabat, la Embajada del Reino de Marruecos en España, Casa Árabe y otras entidades públicas y privadas, fue pionera en mostrar las similitudes paisajísticas y arquitectónicas entre España y Marruecos con la colaboración del grupo de investigación de Paisaje Cultural dela Politécnica de Madrid y de la ENA de Rabat. Se inauguró en Madrid en Arquerías de Nuevos Ministerios dentro del Programa Cultural de la Presidencia española de la Unión Europea. Continuó la itinerancia en la Fundación Frax de Alicante a través de Casa Mediterráneo y la Sala Italcable de Málaga. Gracias a la Embajada de España en Marruecos, al Instituto Cervantes y los patrocinios de Assilah Forum Foundation, TangerMed Port Authority, Fondation BMCE Bank et Bab Al Bahr Development Company, así como colaboración de la Fondation Kacimi de Rabat, y el grupo Archimedia de Casablanca, se inauguró en 2011 en la Biblioteca Nacional de Rabat.
Una exposición que se articuló alrededor del concepto de paisaje cultural, novedosa corriente de la teoría arquitectónica, gracias a la excelente aportación del comisariado, organizado por el Grupo de Investigación Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid, así como de la inestimable colaboración dela Escuela Nacional de Arquitectura de Rabat.
La exposición presenta ejemplos de conexión entre ambos países a través de imágenes, audiovisuales, planos y referencias literarias. El hilo conductor es el emparejamiento de actuaciones arquitectónicas de gran envergadura que han modificado sustancialmente el espacio paisajístico de las dos orillas del Mediterráneo.
Las imágenes reunidas en esta exposición, tanto los audiovisuales realizados por Álvaro Forqué (Ácaba Vídeo) como las fotografías de José Latova (ASF Imagen) y Ricardo Sánchez, representan una manera de comprender la arquitectura que se vincula a la transformación progresiva del territorio. En el proyecto de Bouregreg, los fotógrafos que han colaborado son: Mounia Seffar, Dino De Luca, Laurent Saillant, Youness Badi et Adam Benchekroun. EtPour Tanger Med, Jean Michel Ruiz y los archivos de TMSA.
Los representantes del comisariado, Emilia Hernández Pezzi, Joaquín Ibáñez, Ainhoa Díez y El Montacir Bensaïd, nos proponen seis recorridos a través del concepto de paisaje:
- Paisajes de comunicación: Muestra imágenes del Puerto de Tanger-Med en Marruecos y de la Red de ferrocarril de Alta Velocidad AVE en España.
- Paisajes de gran escala urbana: Se ven imágenes del Valle de L’Oued Bouregreg, en Rabat, y del Río Manzanares, en Madrid.
- Paisajes de costa: Muestra comparativa entre imágenes costeras de Asilah (Marruecos) y del Parque de los Toruños, en Cádiz.
- Paisajes de interior: Esta sección expone imágenes del Valle de Aït Bougmez, en Tadla-Azilal(Marruecos) y la Comarca de Olot, en Gerona.
- Paisajes de ciudad: Recoge imágenes de las similitudes de los cascos urbanos de la ciudad marroquí de Tetuán y de Málaga.
- Paisajes de barrio: Muestra imágenes de los barrios de Kasba de los Oudaïas, en Rabat, y de Cimadevilla, en Gijón.